Mostrando entradas con la etiqueta EL MUNDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL MUNDO. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2017

Tribunal Electoral de Honduras sin precisar cuando iniciará el escrutinio


Tegucigalpa.- El magistrado presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras, David Matamoros, dijo hoy no poder precisar cuando se iniciará el escrutinio especial de más de un millar de actas de los comicios del domingo y que esto dependerá de que la Alianza de Oposición nombre a sus representantes.
“Vamos a buscar todos los mecanismos para que todos los partidos tengan las garantías del proceso, sabemos que el Partido Nacional tiene sus observadores listos. Sin embargo, no les puedo dar un plazo, pero si les puedo garantizar que aquí vamos a seguir, vamos a seguir esperando”, subrayó Matamoros en una rueda de prensa.El escrutinio estaba previsto que iniciara hacia las 9-00 hora local (15-00 GMT), tras ser pospuesto anoche por la falta de los representantes de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, que postuló a Salvador Nasralla, un presentador de televisión de 64 años.
El TSE tiene “el equipo listo y las actas preparadas”, señaló Matamoros, quien afirmó que el órgano electoral seguirá “esperando” a la Alianza de Oposición que exige el recuento de más de 5.000 actas y ha denunciado un supuesto “fraude” contra su candidato del que señala al gobernante Partido Nacional.
“Vamos a seguir esperando, no queremos llegar a un escrutinio sin la presencia de ellos (representantes de la Alianza de Oposición)”, explicó el funcionario. Indicó además que líderes de la Alianza de Oposición le han manifestado que sólo habrá escrutinio especial si en el mismo participa el Partido Liberal.
Los líderes de la Alianza de Oposición, cuyo candidato ha denunciado que en el país se está fraguando un fraude para robarle el triunfo de las elecciones, “insisten en que si no viene el Partido Liberal no se presentarían a observar el escrutinio”, enfatizó.
El órgano electoral “ha sido tolerante”, pero “vamos a seguir esperando” y “trabajando para buscar lo que más convenga al país, siguiendo el debido proceso y garantizando que los plazos que están en la ley no se vayan a interrumpir y garantizar al pueblo que se va a respetar la voluntad expresada el 26 de noviembre”, afirmó Matamoros.
Destacó que la responsabilidad del TSE “va más allá de simplemente contar en este momento esas urnas, es una elección bastante apretada”, por lo que es necesario que “tengamos un poco de paciencia”. Matamoros dijo que el TSE podría analizar en las próximas horas si realiza “el escrutinio sin un acuerdo previo (con la Alianza de Oposición) o hacemos todo lo posible para llegar a acuerdo para construir consensos”.
Tanto Nasralla como el presidente actual y aspirante a la reelección, Juan Orlando Hernández, se autoproclamó presidente electo de Honduras el mismo domingo de los comicios, a los que estaban llamados unos 6,1 millones de hondureños.
Los cómputos oficiales difundidos por el TSE en su página web, en base al 94,35 % de las actas escrutadas, daban ventaja al candidato oficialista por un estrecho margen, de apenas 46.692 votos. En Honduras no hay segunda vuelta electoral y gana el candidato que tenga más votos.

Papa pide “perdón” a refugiados rohinyás


Luego de su prudencia en Birmania, el papa Francisco pidió ayer en Bangladés “perdón” a los refugiados rohinyás, tras escuchar los relatos de un grupo de ellos y pronunciar por primera vez desde su gira en Asia el nombre de esa comunidad. El sumo pontífice esperó a estar en Daca para pronunciar en público la palabra “rohinyá”, utilizada generalmente por la comunidad internacional y repetida desde la plaza San Pedro en Roma, pero tabú en Birmania.
“Vuestra tragedia es muy dura, muy grande, pero tiene un lugar en nuestro corazón”, dijo el papa. “En nombre de todos los que los persiguieron, que les hicieron mal, en particular ante la indiferencia del mundo, les pido perdón”, dijo. “Cada uno de nosotros lleva en sí un poco de sal divina. Estos hermanos y hermanas llevan en sí la sal de Dios”, agregó el pontífice. “No cerremos nuestros corazones, no miremos para otro lado. La presencia de Dios hoy se llama también rohinyá”, subrayó. El éxodo de esta minoría musulmana constituyó la línea roja del viaje del papa en Asia, iniciado el lunes en Birmania y que termina el sábado por la tarde en Bangladés. Al término de un encuentro interreligioso en Daca, una delegación de refugiados rohinyás formó fila para hablar unos minutos con el pontífice, que los escuchó asintiendo con la cabeza, con tristeza.

Trump vuelve exhortar construir muro México


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a exhortar ayer a construir un muro en la frontera con México, furioso por la absolución de un indocumentado mexicano acusado de matar a una joven estadounidense, en un caso emblemático contra la inmigración ilegal.
“Su exoneración es una completa parodia de la justicia. ¡CONSTRUYAN EL MURO!”, escribió en Twitter el mandatario. La muerte de Kathryn Steinle en 2015 fue usada una y otra vez por Trump durante la campaña electoral de 2016 para justificar su proyecto de barrera en la frontera sur del país, con el que promete frenar la inmigración ilegal, el crimen y el narcotráfico.
Steinle, una estadounidense de 32 años, rubia y sonriente en las fotos divulgadas por sus familiares, murió tras ser impactada por una bala en la espalda el 15 de julio de 2015 mientras paseaba por la turística zona del puerto de San Francisco. El mexicano José Inés García Zárate, hoy de 45 años y que al momento del crimen tenía antecedentes penales y había sido deportado 5 veces, admitió haber efectuado el disparo, pero dijo que fue un accidente. Tras deliberar casi una semana, un jurado declaró el jueves “no culpable” a García de asesinato con arma de fuego.
Según pruebas presentadas en la corte, la bala había rebotado en el cemento antes de alcanzar a Steinle. Finalmente, García solo fue condenado por posesión ilegal de armas, un delito que acarrea sentencia de 16 meses a 3 años de prisión, que ya habría cumplido casi en su totalidad. La sentencia se conocerá más tarde.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) anunció que lo deportará tan pronto salga en libertad, y ayer emitió una orden para su arresto. “¡Un veredicto vergonzoso en el caso de Kate Steinle!”, tuiteó Trump apenas conocerse la condena.
Ayer volvió sobre el tema, cuestionando la “débil” protección de la frontera por parte de su antecesor demócrata Barack Obama y deplorando que, en sus reingresos al país, García hubiera seguido “cometiendo crímenes y siendo violento” y nada de eso hubiera sido tenido en cuenta en la corte.
“Al jurado no se le dijo que el asesino de Kate había delinquido en siete ocasiones”, apuntó e instó a levantar el polémico muro.

Unos siete muertos dejan protestas contra “fraude” en Honduras


Tegucigalpa.- Las protestas en Honduras por un supuesto fraude contra el candidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, dejan un saldo de al menos siete muertos y más de una veintena de heridos, informaron hoy medios locales de prensa.
La versión no fue confirmada ni desmentida por el portavoz de la Policía de Honduras, Jair Meza, cuando Efe le consultó sobre la cifra de muertos ante los informes de los medios de prensa del país. “Dicen que hay muertos, pero no pueden ser reconocidos con autoridad pública porque cuando llegan no los dejan, entonces nosotros tenemos cero registro”, señaló Meza.
Según los medios de prensa de Honduras, tres de las víctimas fallecieron anoche en el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, norte del país, debido a las heridas de bala que recibieron durante un supuesto enfrentamiento con policías militares.
Los cadáveres de dos personas que supuestamente fallecieron durante las protestas en el sector de Choloma ingresaron anoche mismo a Medicina Forense del Ministerio Público de San Pedro Sula, según la prensa.
Un hombre falleció la noche del jueves en la ciudad de La Ceiba, en el Caribe hondureño, de acuerdo a las escuetas versiones de los medios. La séptima víctima, una adolescente de 14 años, murió también anoche en Tegucigalpa, la capital, supuestamente por heridas de bala que recibió durante una manifestación.
“No puedo ocultar la verdad que sale en los medios, pero en los datos oficiales no tenemos y no es porque los queremos ocultar, sino porque no ha habido el reconocimiento legal debido”, explicó el portavoz policial. Las protestas de los simpatizantes de la Alianza de Oposición contra la Dictadura se han registrado desde el miércoles en ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba, entre otras.
El Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) aún no ha anunciado al ganador de los comicios presidenciales del domingo pasado, de los que Nasralla y el gobernante y aspirante a la reelección, Juan Orlando Hernández, se autoproclamaron vencedores.
La votación en Honduras está muy cerrada. Hernández suma 1.333.264 votos, mientras Nasralla 1.286.572 en base al 94,31 % de las actas escrutadas, según datos publicados por el TSE en su página web. Las manifestaciones también dejan alrededor de una veintena de lesionados, incluidos militares y policías, en varias ciudades del país.
El portavoz policial indicó que más de un centenar de personas han sido detenidas en las últimas horas por realizar actos vandálicos en Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. Las Fueras Armadas advirtieron el viernes de que los grupos que cometan actos vandálicos y obstaculicen la libre circulación para protestar contra el supuesto fraude en los comicios serán procesados.
Para frenar la violencia desatada en las calles, el Gobierno hondureño decretó anoche el estado de excepción durante 10 días, mientras el TSE espera iniciar este sábado un escrutinio especial de más de un millar de actas para definir al nuevo presidente.
Durante la vigencia del decreto queda “prohibida la libre circulación” entre las “6 de la tarde y las 6 de la mañana en todo o parte del territorio nacional”, aunque de esto se exceptúan a los miembros y todo el personal del Tribunal Supremo Electoral, los representantes de los partidos políticos, observadores y periodistas acreditados por el organismo de comicios.
Los hondureños votaron el pasado domingo por un presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados para el Parlamento local, 20 para el Centroamericano y 298 alcaldías municipales. En Honduras no hay segunda vuelta electoral y gana el aspirante que obtenga más votos.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Aumenta tensión en Honduras por demora de conteo final


AP
Tegucigalpa
Las protestas en Honduras iban en aumento luego de que el presidente Juan Orlando Hernández apareció ligeramente a la cabeza de los conteos de los comicios presidenciales, en medio de señalamientos del aspirante opositor de que se habría cometido un fraude.
El candidato opositor Salvador Nasralla, quien inicialmente tenía una ventaja de cinco puntos porcentuales en los conteos, ha dicho que desconocerá los resultados y llamó a sus partidarios a movilizarse en las calles.
Ayer, Hernández estaba a la cabeza por más de 35.000 votos, con cerca del 91% de las boletas contabilizados. Tenía un 42,7% de los votos frente a 41,5% de Nasralla.                
La policía lanzó gases lacrimógenos para dispersar a centenares de enardecidos seguidores de Nasralla que protestaron hacia la medianoche del miércoles en el exterior de la sede del tribunal electoral en Tegucigalpa. Las autoridades reportaron movilizaciones en diferentes puntos de la capital y en el territorio hondureño, donde los partidarios de la alianza opositora bloquearon carreteras y anunciaron que continuarán con las protestas en apoyo a su líder.    
El presidente del tribunal electoral, David Matamoros, dijo a periodistas que las autoridades aún no terminaban de contabilizar las actas, en parte porque tuvieron que abandonar las instalaciones después de que se filtrara al interior el gas lacrimógeno lanzado a manifestantes.                 
Dijo que alrededor de 2.000 actas tenían "inconsistencias", como falta de firmas de los funcionarios de casilla o de sellos. Comentó que necesitarán hacer un conteo especial en esos lugares y no mencionó cuántos votos estarían en juego.            
Mientras, representantes de la Organización de Estados Americanos pidieron transparencia en el conteo.      
Varias escuelas y universidades en la capital anunciaron que cerrarían para evitar exponer a los estudiantes, mientras que la Asociación de Instituciones Bancarias recomendó a los bancos cerrar el jueves a más tardar a las tres de la tarde ante posibles disturbios.             
Cáritas de Honduras, el brazo de acción social de la Iglesia Católica, criticó el jueves a los partidos y el gobierno por llamar a la gente a salir a protestar.       
"Esa situación hace cada día más lejana la integración de la sociedad y la recuperación de la gobernabilidad", señaló en un comunicado.      
El jefe de operaciones del tribunal electoral, Terencio Huete, ha dicho que la cuenta de los votos avanza lentamente "por dificultades técnicas". El personal del organismo está vigilado por un circuito cerrado de televisión y no pueden ingresar con metales, celulares, armas o lápices, informó.                 
El presidente del Tribunal, David Matamoros, dijo en rueda de prensa que el resultado definitivo de la elección se sabrá la tarde del jueves.                 
Numerosos colectivos nacionales e internacionales han exhortado al tribunal a ofrecer una información fluida sobre las elecciones. Desde los comicios del domingo, ambos candidatos se han proclamado ganadores.     
El retraso en la proclamación del vencedor es polémico e inédito en los al menos nueve procesos electorales celebrados en Honduras en los últimos 32 años. Siempre se habían publicado los resultados casi recién concluida la votación.                  
Las elecciones de 2013, donde resultó elegido Hernández, son un buen ejemplo: Las mesas de votación cerraron a las 17:00 horas y tres horas después se anunció su victoria sobre Xiomara Castro, esposa del derrocado expresidente izquierdista Manuel Zelaya.     Edmundo Orellana, exministro de Defensa y excanciller liberal, denunció que "el gobierno en lugar de ofrecer datos legibles, presenta fórmulas matemáticas para fundamentar lo que nadie, aplicando el sentido común, logra entender".               
En un intento por impedir un posible fraude electoral, Nasralla pidió en rueda de prensa a los más de 500 observadores internacionales que desde hace dos semanas están en Tegucigalpa que designen un grupo especial para investigar el caso.               
"El gobierno adulteró las actas electorales, pero defenderé los votos en la calle y donde sea", advirtió el izquierdista sin presentar pruebas, y convocó a sus seguidores a protestar en el país.             
Nasralla firmó una Declaración por la Democracia donde los dos contendientes se comprometieron con la Organización de Estados Americanos (OEA) a esperar y respetar los resultados oficiales, pero tras la repentina caída del sistema digital del tribunal dijo que no reconoce el documento.                    
La OEA lamentó en su cuenta de Twitter la decisión de Nasralla y calificó el documento como "un compromiso con el pueblo, que facilitó OEA de buena fe para que en calma e imparcialidad se cuenten todos los votos de forma transparente. La OEA seguirá trabajando a favor de la justicia, en las elecciones en Honduras".

jueves, 30 de noviembre de 2017

La actriz china Liu Yifei será la nueva Mulán de Disney

LOS ÁNGELES . — Se necesitó casi un año de búsqueda y casi 1.000 candidatas, pero Walt Disney Studios ha encontrado a su Mulán.
El estudio dijo  que la actriz china Liu Yifei interpretará a la guerrera en la película con actores reales de la directora Niki Caro.
La actriz de 30 años, quien también es conocida como Crystal Liu, ha desarrollado su carrera como modelo y cantante en China. Ha actuado en películas como “The Forbidden Kingdom” con Jackie Chan y “Outcast” con Nicolas Cage.
Disney dijo que la historia estará inspirada en la película animada de 1998 y en el poema antiguo “La balada de Mulán”. Bill Kong, quien ha producido películas como “House of Flying Daggers” y “Crouching Tiger, Hidden Dragon” será productor ejecutivo de la película.
Se espera que la cinta sea estrenada en 2019.

La estrella de NBC Matt Lauer dice estar “avergonzado” por acoso sexual

Washington. El periodista estrella de la cadena de televisión estadounidense NBC, Matt Lauer, despedido por “conducta sexual inapropiada”, dijo el jueves estar “arrepentido y avergonzado” tras ser acusado por varias mujeres de haberlas acosado sexualmente.
La caída del presentador, muy popular en Estados Unidos, es la última gran réplica del terremoto Weinstein, que hizo surgir acusaciones de acoso sexual, abuso sexual y violación contra decenas de personalidades.
Como lo hicieron muchas celebridades despedidas por este tipo de hechos, Matt Lauer, de 59 años, pidió perdón en un comunicado.
“No hay palabras para expresar mi tristeza y mi arrepentimiento por el dolor que he causado por mis palabras y acciones”, dijo.
“A la gente que he lastimado: lo siento sinceramente. Soy consciente de la magnitud del daño y la decepción que dejo en casa y en la NBC”.
La queja de una empleada de NBC el lunes por “conducta sexual inapropiada” fue lo que llevó a los directivos de la cadena a despedir de manera fulminante al periodista, luego de una investigación interna.
En las horas siguientes varias otras mujeres sostuvieron, bajo anonimato, que el presentador también las había acosado sexualmente.
“Algunas cosas que se dicen de mí no son ciertas o son inexactas, pero hay suficiente de verdad en estas historias como para hacerme sentir arrepentido y avergonzado”, escribió Matt Lauer, quien presentaba el programa matutino de NBC “The Today Show” desde 1997.
De acuerdo con Variety, una vez le habría ofrecido un juguete sexual a una de sus colegas en NBC con una nota diciéndole cómo quería usarlo con ella.
En otra ocasión, se habría bajado los pantalones mientras estaba a solas con otra empleada del canal en su oficina, y la habría regañado después de que ella se negara a tener relaciones sexuales.

Pyongyang muestra al mundo su nuevo misil, un arma mayor y mejor diseñada

 Seúl.- Pyongyang mostró hoy al mundo el nuevo misil intercontinental que lanzó el miércoles, un modelo más grande y mejor diseñado que subraya los avances armamentísticos del régimen, pero que aún arroja dudas sobre la verdadera viabilidad del arsenal norcoreano.
Además de un breve vídeo de su lanzamiento, los medios norcoreanos publicaron hoy 42 fotografías del nuevo misilbalístico intercontinental (ICBM), el Hwasong-15 (Marte-15 en coreano), disparado bajo la supervisión del líder norcoreano, Kim Jong-un, al que se ve sonriente antes y después del exitoso test.
Las imágenes muestran un proyectil de punta más redondeada y mayores dimensiones con respecto al primer ICBM que Pyongyang probó con éxito en dos ocasiones el pasado julio, el Hwasong-14, por lo se cree que es un modelo nuevo.
El Estado Mayor Conjunto surcoreano (JCS) apoya esta tesis basándose en “claras diferencias, como la forma de la carga útil (la punta), el ensamblado entre la dos fases del misil o el tamaño”, detalló a Efe un portavoz del Ministerio de Defensa.
El nuevo diseño de la punta podría responder al desarrollo de un nuevo vehículo de reentrada con una unidad de impulso adicional e incluso orientado a transportar en el futuro más de una cabeza nuclear.
La mayor longitud del Hwasong-15 hizo necesario emplear para su transporte una plataforma autopropulsada (TE) de 18 ruedas (el Hwasong-14 usaba una de 16), que según medios norcoreanos ha sido “manufacturada” en el país. Sin embargo, se cree que es una versión modificada del WS-51200, una plataforma del fabricante chino Wanshan Special Vehicle del que Pyongyang adquirió en 2011 varias unidades especialmente modificadas para que no pudieran destinarse a uso militar.
El régimen las compró supuestamente para usarlas en la industria maderera, pero las ha empleado profusamente desde 2012 para su programa de misiles tras añadirles sistemas hidráulicos.
El gran diámetro del Hwasong-15 también ha llamado la atención de la comunidad de analistas, que creen que vendría dado por un cambio de motores y por una serie de inyectores añadidos con respecto al Hwasong-14.
Todo ello habría hecho posible el mayor impulso del misil, que voló 950 kilómetros y alcanzó un apogeo de 4.475 kilómetros -la máxima altura jamás alcanzada por un proyectil norcoreano- antes de caer al Mar de Japón (“Mar del Este” en las dos Coreas).

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Parlamento apoya ir a diálogo con Maduro

Caracas
La Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento), de contundente mayoría opositora, acordó ayer apoyar el proceso de negociación política entre el Gobierno de Nicolás Maduro y el antichavismo, que comenzará formalmente este viernes en República Dominicana.
Tras una sesión en la que participaron, como de costumbre, solo diputados opositores, la Cámara acordó “apoyar el proceso de negociación”, pese al voto en contra de tres diputados antichavistas que, como algunas formaciones opositoras, se oponen a reanudar el diálogo con lo que consideran una “dictadura”.
El Parlamento venezolano realizó consultas durante dos semanas a sindicatos, gremios y especialistas de cara a estas nuevas conversaciones y decidió incorporar como asesores de la delegación opositora a varios notables representantes de esos sectores y de la sociedad civil. “Los sectores expusieron que la prioridad es la crisis de alimentos y medicinas, libertad de presos y salida electoral, y el no reconocimiento de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) deben ser expuestas por sus representantes ante la Mesa de Negociación”, dice el acuerdo aprobado este martes.
Esta declaración será entregada a las delegaciones del Gobierno y de la oposición, esta última estará encabezada por el presidente del Parlamento, Julio Borges, y otros diputados.
El Legislativo es el único poder en manos de la oposición en Venezuela y fue elegido por más de 14 millones de venezolanos en 2015. Con todo, el Tribunal Supremo de Justicia del país petrolero le ha declarado en desacato por lo que todos sus actos son considerados nulos.
El antichavismo ha dicho que la recuperación de las competencias de la Cámara también será una de las exigencias en el diálogo, así como el rechazo de la ANC, un órgano plenipotenciario integrado únicamente por oficialistas y señalado de fraudulento por buena parte de la comunidad internacional.
Almagro  y Ledezma
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el opositor venezolano Antonio Ledezma se unieron ayer en la crítica al sector del antichavismo que ha aceptado negociar de nuevo con el Gobierno de Nicolás Maduro.
La Organización de Estados Americanos (OEA) fue ayer la primera parada de una gira internacional de Ledezma.
(+)
CRITICA A PARTIDOS QUE DIALOGAN CON GOBIERNO

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, aseguró ayer que algunos sectores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) no representan a la oposición, sin precisar cuáles.
“Sabemos que algunos sectores de la MUD pueden representar a la oposición venezolana, sabemos que hay otros sectores de la MUD que no representan a la oposición venezolana, que no son directamente oposición venezolana y que, por lo tanto, este esquema definitivamente no es suficientemente inclusivo”, dijo en referencia al nuevo intento de diálogo que comienza en diciembre en República Dominicana.

Presidente hondureño insiste en que ganó comicios pero esperará los resultados oficiales


Tegucigalpa
El presidente hondureño y aspirante a la reelección, Juan Orlando Hernández, insistió ayer que ganó las elecciones del domingo en su país, pero llamó a sus correligionarios a esperar los resultados que ofrezca el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
"Hemos recibido la información de nuestro partido y según el conteo de las actas nosotros tenemos la victoria total", subrayó Hernández en una rueda de prensa.
Enfatizó que es importante que "todo el mundo tenga paciencia" y "sea considerado con Honduras" ante la lentitud en la entrega de información oficial sobre los resultados de los comicios del domingo.
De acuerdo al primer informe del TSE, publicado la madrugada del lunes, Hernández tiene el 40,28 % de los votos, superado por el candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, con el 45,05 %.

En el país centroamericano no hay segunda vuelta electoral, ya que gana el aspirante que obtenga más votos.
"Como cualquier demócrata del mundo tenemos que esperar el resultado oficial que se produce con el conteo de cada acta que hace el Tribunal Supremo Electoral con la presencia de los observadores y los representantes de todos los partidos políticos que así lo consideren", enfatizó el gobernante.
Además, pidió a los hondureños "esperar" los resultados finales para "evitar confusiones", e invitó a sus correligionarios a celebrar "con prudencia" en lugares distantes a los que se encuentren los adversarios para evitar confrontaciones.
Hernández indicó que nadie puede decir que los resultados publicados hasta ahora por el TSE son irreversibles, cuando no se han escrutado ni el 60 % de las mesas.
El candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, en rechazó a la aspiración de Hernández, también se ha autoproclamado vencedor y le ha pedido al gobernante que acepte su derrota.
La Misión de Observación Electoral del Parlamento Europeo afirmó hoy que los comicios en Honduras transcurrieron con "tranquilidad" y "transparencia", por lo que espera que los candidatos "acepten" los resultados que ofrezca el TSE.
El Parlamento Europeo desea que "todos los candidatos y partidos políticos acepten los resultados oficiales a publicar por el Tribunal Supremo Electoral", indica un informe de la delegación.
Los eurodiputados lamentan "la precipitación mostrada por algunos candidatos y partidos políticos por declararse vencedores la misma noche electoral", y señaló que "a esa actitud ha contribuido la gestión del proceso por parte del Tribunal Supremo Electoral".
Unos 6,1 millones de hondureños votaron el domingo para escoger un presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados del Parlamento local, 20 para el Centroamericano y 298 alcaldías municipales.

Detienen a dos dominicanos en decomiso de 331 kilos de heroína en España

Madrid, España
La policía española decomisó 331 kilos de heroína, una de las mayores incautaciones de la droga en el país, en una operación en la que detuvo a dos dominicanos y un ecuatoriano, informó el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido.
Del total de la droga de gran pureza, 263 kilos estaban escondidos entre 18 toneladas de cemento en nueve contenedores en el puerto de Barcelona, indicó el ministro citado en un comunicado.
La droga restante fue recuperada cuando la policía abortó la entrega de 25 kilos que un español y un ecuatoriano iban a hacer a dos dominicanos, y en posteriores registros a los domicilios de los cuatro sospechosos, todos imputados por tráfico de estupefacientes.Se trató de "una de las mayores operaciones policiales de incautación de heroína que se ha registrado jamás en España en una sola intervención", indicó el comunicado.
Durante todo 2016, las autoridades españolas decomisaron 253 kilos de heroína.
La policía no descarta nuevas detenciones, tras analizar la información obtenida de la empresa pantalla usada para importar el cemento y registrar una nave industrial en la que almacenaban los envíos, donde hallaron "documentación relevante para la investigación", agregó el texto.

martes, 28 de noviembre de 2017

El Estado haitiano quiere luchar contra la corrupción

PUERTO PRÍNCIPE.- La ONU, que ha desplegado una nueva misión en Haití en octubre para apoyar el desarrollo durable en el país, no quiere contentarse con discursos bonitos: en materia de corrupción y de derechos humanos las autoridades haitianas tendrán que pasar a los hechos.
“Han dicho que quieren luchar contra la corrupción, y tendrán que rendir cuentas”, afirmó Susan Page, quien dirige la misión de las Naciones Unidas que apoya a la justicia en Haití (Minujusth), en referencia a las declaraciones de miembros del gobierno.
“Les tomaré la palabra, pero también los voy a ayudar si es lo que realmente quieren”, agrega la diplomática de carrera estadounidense.
Electo presidente tras una crisis político-electoral que paralizó al país durante dos años, Jovenel Moise insiste en que va a dedicar su mandato a sanear la vida política.
“La corrupción en todas sus formas gangrena y atrofia la economía, ha debilitado profundamente las bases de la política y desestabilizado el tejido social del país: la corrupción es un delito contra el desarrollo”, declaró a fines de setiembre el mandatario en el estrado de las Naciones Unidas en Nueva York.
La preocupación reside en que esos discursos tardan en materializarse. A fines de agosto un ministro fue despedido a causa de sospechas de corrupción, pero aún no se emprendió acción judicial alguna.
La Minujusth inicia su mandato en momentos en que un símbolo del despilfarro financiero en Haití vuelve a estar a la orden del día: los senadores debatirán el jueves el informe parlamentario que acusa a una quincena de exministros, que ejercieron cargos entre 2010 y 2016, por “fraude a gran escala”.
“Veremos cómo van a reaccionar, no solamente ante el informe, sino también en general”, explica Susan Page, recordando la existencia de instituciones haitianas a cargo de la lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero.
“¿Fortalecerán la capacidad de los funcionarios de esos organismos? ¿Realmente van a realizar investigaciones y les darán seguimiento hasta el final? ¿Llevarán a los responsables ante la justicia? Ya se verá”, agregó.

Arrestan a un hombre en Australia que planeaba atentar en Año Nuevo

Sídney. Las autoridades australianas detuvieron a un hombre que presuntamente iba a disparar contra las personas que acudieran a recibir el Año Nuevo en una emblemática plaza de la ciudad de Melbourne, informan hoy fuentes policiales.
El detenido, un australiano de 20 años con ascendencia somalí, será acusado de intentar conseguir un arma de fuego para disparar contra la mayor cantidad de personas posible en el área de Federation Square en la víspera del Año Nuevo, declaró el subcomisionado de la Policía del estado Victoria, Shane Patton.
El sospechoso, musulmán y posiblemente conectado a extremistas islámicos, según el oficial, fue detenido en su vivienda en el distrito de Werribee, a las afueras de Melbourne, por los cuerpos de seguridad australiana, entre ellos el servicio de Inteligencia.
En el operativo también se realizaron registros en dos lugares más del estado de cara a prevenir este presunto atentado en la Plaza Federation, en el centro de la ciudad y el lugar más popular de Melbourne para ver los fuegos artificiales en Año Nuevo.
“Estamos confiados de que ya no existe riesgo o amenaza para la comunidad de Victoria porque hemos sacado a este individuo de la sociedad”, comentó Patton, al calificar los planes del ataque como “horripilantes”.
Las autoridades prevén acusar al sospechoso por los delitos de preparación para cometer un acto terrorista y la recolección de documentos para facilitar un acto terrorista.
Según la Policía, el sospechoso accedió a documentos producidos por Al Qaeda, que incluye una especie de guía para cometer un acto terrorista y cómo usar armas de fuego.
Las autoridades australianas elevaron la alerta terrorista en septiembre de 2014 y han aprobado una serie de leyes para prevenir atentados. No obstante, la nación ha sufrido cuatro atentados desde entonces, aunque se han abortado varios con la detención de decenas de personas en diversos operativos en todo el país.

lunes, 27 de noviembre de 2017

EEUU: Senador Al Franken responde a acusaciones de abuso sexual

WASHINGTON.— El senador estadounidense Al Franken aseguró que no recuerda si tocó inapropiadamente a mujeres mientras se tomaba fotos con ellas en actos de campaña. Los comentarios del demócrata de Minnesota en una entrevista emitida el lunes por CBS fueron el indicio más reciente de que no tiene planes de renunciar en medio de acusaciones de mala conducta sexual.
Una mujer alega que Franken la besó por la fuerza en una gira de la organización USO, la cual brinda espectáculos para los miembros de las fuerzas armadas, y tomó una foto sexualmente sugestiva mientras ella dormía. Otras tres mujeres alegan que el legislador las agarró de las nalgas mientras posaba para unas fotos con ellas durante los actos de campaña de él en 2007, 2008 y 2010.
“Me tomé miles y miles de imágenes, a veces en situaciones caóticas y llenas de gente”, dijo Franken. “No puedo decir que no he hecho eso. “Lo siento mucho si estas mujeres experimentaron eso”.
Franken añadió de que tendrá que ser “mucho más sensible y mucho más cuidadoso” cuando se tome una foto y cuando conoce a alguien: “Voy a asegurarme de que esto no vuelva a suceder”, agregó.
Las entrevistas del fin de semana con medios de Minnesota fueron las primeras concedidas desde que le llovieron acusaciones de mala conducta sexual contra políticos y celebridades.
En Alabama, el candidato republicano al Senado Roy Moore es acusado de tener conductas sexuales con adolescentes durante la década de 1970. En Michigan, el legislador John Conyers renunció como líder demócrata en la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes en medio de una investigación del Congreso sobre las alegaciones de acoso sexual. Ambos hombres niegan las acusaciones.Franken dijo al Star Tribune de Minneapolis que no se acuerda de fotos específicas, pero dijo que andar manoseando “no es algo que intencionalmente haría”.
Cuando se le preguntó si cree que otras mujeres harán acusaciones similares, Franken dijo que “si hace dos semanas alguien me hubiera preguntado si le he faltado el respeto a una mujer, habría dicho que no. Así que esto sólo me ha tomado por sorpresa… espero que no”.
La primera mujer que lo acusó de abuso fue la presentadora de noticias de radio de Los Ángeles, Leeann Tweeden. A principios de este mes Tweeden difundió una foto donde el entonces comediante estaba sonriendo mientras ponía sus manos sobre los senos de ella, mientras Tweeden dormía en un avión militar durante una gira de la USO en 2006.

Buscan tripulantes submarino con moderno equipo

El submarino argentino “ARA San Juan” y sus 44 tripulantes eran intensamente buscados con modernos equipos en las profundas aguas del Atlántico Sur, 11 días después de su desaparición.
Pese a que la ilusión de que los submarinistas, entre ellos una mujer, estén con vida en el fondo del mar se desvanece cada día, el vocero de la Armada, el capitán de navío Enrique Balbi, dijo ayer que “si bien van 11 días, esto no quita que puedan estar en una situación de supervivencia extrema”. “Por remota que sea la posibilidad (de sobrevida) aún no la abandonamos”, dijo por su lado el capitán de marina Román Olivero, quien colabora en los vuelos de búsqueda por avistaje de un avión militar norteamericano P-8. “Las probabilidades han disminuido pero no son cero”, agregó.
El experto ingeniero naval Horacio Tettamanti dijo que “considero descartada toda capacidad de sobrevivencia a partir del día 14. Tampoco descarto un milagro”.
La influyente diputada oficialista Elisa Carrió había dado por “fallecidos” a los tripulantes en un programa especial del canal 13 la noche del sábado.
El mayor “esfuerzo de búsqueda se concentra en las unidades de superficie” con sonares y radares, dijo Balbi.

Tribunal Electoral de Honduras sin precisar cuando iniciará el escrutinio

Tegucigalpa.- El magistrado presidente del Tribunal Supremo Electoral ( TSE ) de  Honduras , David Matamoros, dijo hoy no poder precisar c...